La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) informó una modificación en la tasa individual aplicable a Chile dentro del Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, una noticia relevante para empresas y emprendedores que buscan proteger sus marcas en el extranjero.
Las nuevas tarifas entrarán en vigor a partir del 2 de noviembre de 2025, según lo comunicado oficialmente por la OMPI y difundido en Chile por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

Cambios en las tarifas aplicables a Chile
A partir de la fecha señalada, se aplicarán los siguientes valores para quienes designen a Chile como país de protección dentro del Sistema de Madrid:
- 210 francos suizos por cada clase de productos o servicios al designar a Chile en una solicitud internacional o en una designación posterior.
- 314 francos suizos por cada clase de productos o servicios cuando se renueve un registro internacional en el que Chile ya haya sido designado.
Estas tasas representan el monto que la OMPI cobra en nombre de Chile por el examen y mantenimiento de registros internacionales que incluyan al país como territorio protegido. Su actualización forma parte de los ajustes periódicos que la organización realiza para mantener la sostenibilidad del sistema y reflejar los costos asociados a la tramitación de marcas a nivel global.
¿Qué significa este cambio para los titulares de marcas?
Para los titulares de marcas chilenas que desean expandir la protección de sus signos distintivos a otros mercados, el Sistema de Madrid constituye una herramienta eficiente y simplificada. A través de una única solicitud presentada ante la OMPI, es posible solicitar la protección en más de 130 países que forman parte del tratado, evitando múltiples gestiones nacionales y reduciendo costos administrativos.
En este contexto, la actualización de las tasas para Chile no afecta directamente a los solicitantes nacionales que presentan sus solicitudes ante el INAPI, sino a aquellos titulares extranjeros que deseen extender la protección de sus marcas a territorio chileno mediante el sistema internacional. No obstante, es importante que las empresas chilenas con operaciones o proyecciones internacionales consideren también estos valores al planificar sus estrategias de registro en el extranjero, ya que los ajustes en un país pueden reflejarse en futuras modificaciones en otros mercados.
Un sistema clave para la internacionalización de las marcas
El Protocolo de Madrid, administrado por la OMPI, ha permitido simplificar significativamente la gestión del registro internacional de marcas. En lugar de presentar solicitudes país por país, las empresas pueden tramitar un solo expediente, en un único idioma y con un solo pago centralizado.
Esto ha sido especialmente beneficioso para emprendedores y pequeñas empresas, que gracias a este mecanismo pueden acceder a la protección internacional de su marca con menores costos y mayor eficiencia.
Actualmente, Chile forma parte del Sistema de Madrid desde 2019, y su incorporación ha facilitado que muchas empresas extranjeras incluyan a Chile en sus designaciones, fortaleciendo la presencia del país en el comercio global y en el mercado de la propiedad intelectual.
Conclusión
La modificación anunciada por la OMPI, que regirá desde el 2 de noviembre de 2025, reafirma la importancia de mantenerse informado sobre las actualizaciones internacionales en materia de propiedad industrial.
En un escenario donde la identidad de marca es un activo cada vez más estratégico, conocer las condiciones, costos y beneficios del Registro Internacional de Marcas puede marcar la diferencia al momento de proteger una marca en distintos territorios.