Esta semana, se dio a conocer la XVII edición del estudio “Marcas Ciudadanas”. Esta investigación, realizada por Cadem, Diario Financiero y Deloitte, mide la percepción de los chilenos sobre diversas compañías. El análisis abarcó a 350 marcas de 49 industrias, totalizando 18.000 casos. Este semestre, 39 empresas fueron resaltadas como “Marcas Ciudadanas”, destacando por su imagen positiva y el aporte percibido a la sociedad.

Metodologías y dimensiones del estudio de Marcas Ciudadanas
El estudio de Marcas Ciudadanas se enriquece con diversas metodologías que permiten una evaluación amplia y precisa de las marcas en el contexto chileno. A través de un enfoque multidimensional, se busca obtener un entendimiento profundo de la percepción de los chilenos hacia las empresas destacadas.
Modelo de evaluación: presencia positiva, relevancia y aporte
La metodología utilizada en el estudio se centra en tres dimensiones fundamentales que definen el éxito de una marca en la actualidad:
- Presencia positiva: Esta dimensión evalúa el reconocimiento y la imagen favorable que tiene una marca entre los consumidores.
- Relevancia: Aquí se mide en qué medida una marca se alinea con las necesidades y valores de los ciudadanos, siendo percibida como esencial en sus vidas.
- Aporte: Se analiza cómo las acciones y los propósitos de la marca contribuyen positivamente a la sociedad, evaluando su responsabilidad social y compromiso con el entorno.
Alcance del análisis: industrias y casos medidos
El estudio abarcó un amplio espectro de industrias, analizando un total de 350 marcas que representan 49 categorías diferentes. Durante el trabajo de campo, se realizaron 18,000 encuestas a nivel nacional, lo que brinda una visión representativa y detallada de la percepción de los consumidores en Chile.
Incorporación de la opinión pública y líderes empresariales
Un aspecto distintivo de esta edición fue la inclusión, por primera vez en cuatro años, de la opinión de 438 líderes empresariales. Esta integración no solo proporciona una perspectiva adicional sobre las marcas, sino que también permite captar cómo los ejecutivos valoran y reconocen las marcas que están liderando en sostenibilidad y compromiso social.
Análisis de resultados: Marcación de las Marcas Ciudadanas en Chile
El análisis de resultados revela el impacto que tienen las marcas en la percepción de los ciudadanos chilenos. Este examen crítico establece una conexión entre las acciones corporativas y su recepción en el mercado local.
Perfil de las 39 marcas destacadas en el semestre
Dentro del grupo de 39 marcas reconocidas, se encuentran empresas que han logrado construir una imagen sólida y positiva. Estas marcas se caracterizan por el compromiso social y la adaptabilidad en un contexto cambiante. Las compañías más destacadas abarcan diversos sectores, lo que indica que la percepción de ciudadanía va más allá de la simple transacción comercial.
El perfil de estas marcas incluye elementos como:
- Iniciativas de responsabilidad social exitosas.
- Implementación de prácticas sostenibles en sus operaciones.
- Capacidad de innovar y responder a las expectativas de los consumidores.
- Transparencia en la comunicación de sus acciones y resultados.
Categorías y sectores con mayor representación en el ranking
El estudio mostró una diversidad de categorías representadas en las Marcas Ciudadanas. Algunos de los sectores que destacaron incluyen:
- Alimentación y bebidas, donde las marcas han centrado esfuerzos en la sostenibilidad.
- Retail, con un enfoque en la experiencia del cliente y el compromiso comunitario.
- Servicios financieros, priorizando la inclusión y la educación financiera.
Esta diversidad sugiere que la responsabilidad social empresarial puede adoptar diferentes formas según el sector, pero todas buscan generar un impacto positivo en la sociedad chilena.
Impacto del contexto político y económico en la percepción
El panorama actual en Chile está influenciado por un contexto político y económico cambiante. Tales circunstancias han hecho que los consumidores evalúen más críticamente a las marcas, buscando aquellos valores que resuenen con sus propias convicciones. El clima de incertidumbre ha llevado a que los ciudadanos valoren marcas que demuestran un fuerte compromiso con sus comunidades y el medio ambiente.
La capacidad de las empresas para adaptarse y responder a estas realidades ha sido fundamental para determinar su éxito en ser percibidas como Marcas Ciudadanas.
Cinco categorías que definen a las Marcas Ciudadanas
El estudio clasifica a las empresas en cinco grupos, de acuerdo con su desempeño y evolución en el tiempo:
1. Marcas de Excelencia
Son marcas que, pese a enfrentar eventos disruptivos como la pandemia, el estallido social o la aceleración digital, se han mantenido como líderes. Destacan:
Colún, Metro, Lider y Farmacias del Dr. Simi.
2. Marcas Exitosas
Han mejorado sostenidamente su desempeño y se han consolidado como referentes ciudadanos:
Copec, Cencosud, CCU y Mercado Libre.
3. Marcas Resilientes
Han atravesado crisis complejas, pero lograron recuperarse:
Mallplaza, Antofagasta Minerals, ACHS y Abastible.
4. Marcas Dormidas
Se mantienen estancadas, sin grandes cambios en su valoración:
Parque Arauco, Papa Johns, Pepsi y TVN.
5. Marcas Desafiadas
Han mostrado una tendencia a la baja y no han logrado revertirla. Cadem optó por mantener sus nombres en reserva, señalando que corresponden a una clínica, una isapre, una marca de autos y una aplicación de pedidos.
Copec encabeza el ranking 2025
En la versión más reciente del estudio, Copec se posicionó como la marca ciudadana más reconocida del país, desplazando a Cencosud y retomando un lugar protagónico en la percepción pública.
El segundo puesto fue para Colún, que había liderado cinco mediciones consecutivas entre 2022 y 2024. En tercer lugar apareció Farmacias del Dr. Simi, que continúa una tendencia al alza en el ranking.
La lista de los primeros diez lugares también incluye a Metro, que sigue recuperando terreno después del fuerte impacto reputacional del 2019; a Cencosud; y a marcas de consumo masivo como Nestlé, CCU y Coca Cola.
Rol de Cadem en la investigación de mercado
Cadem juega un papel fundamental en la investigación de mercado chilena, siendo un referente en la medición de percepciones y comportamientos de los consumidores.
Experiencia y liderazgo en estudios nacionales
Con más de dos décadas de trayectoria en el ámbito de la investigación, Cadem se ha consolidado como una de las empresas más influyentes en Chile. Su experiencia abarca múltiples sectores, lo que le permite ofrecer un análisis amplio y preciso. La metodología utilizada ha evolucionado con el tiempo, incorporando técnicas modernas que reflejan la realidad actual del mercado chileno.
Aporte en la conexión con consumidores, clientes y trabajadores
La principal misión de Cadem es construir puentes entre los consumidores y las marcas. Esto se logra a través de la recopilación de datos que reflejan las opiniones y expectativas de los ciudadanos. Cadem realiza encuestas y estudios que no solo evalúan cómo se perciben las marcas, sino que también permiten a las empresas entender mejor a sus audiencias. Su capacidad para conectar a diversos grupos, como clientes y trabajadores, es vital en un contexto donde la voz del consumidor es cada vez más relevante.
Herramientas y plataformas empleadas para la recopilación de datos
Para llevar a cabo sus investigaciones, Cadem utiliza un conjunto diverso de herramientas y plataformas. Entre ellas se destacan:
- Encuestas online que permiten una mayor participación y rapidez en la obtención de datos.
- Grupos focales que brindan una perspectiva cualitativa sobre las opiniones de los consumidores.
- Datos secundarios que complementan las investigaciones, ofreciendo un contexto más amplio sobre las tendencias del mercado.
Estas estrategias permiten a Cadem obtener una visión integral de la realidad del mercado y ayudar a las empresas a adaptarse a las nuevas exigencias de los consumidores.
Influencia y participación de Diario Financiero en la difusión del estudio
Diario Financiero juega un papel fundamental en la difusión de los resultados del estudio, aportando una perspectiva diagnóstica sobre el ámbito empresarial y la percepción social de las marcas en Chile.
Enfoque en la información económica y empresarial
Este medio se especializa en brindar contenido de calidad relacionado con temas económicos y de negocios. Su atención se centra en cómo las empresas interactúan con la sociedad y cómo estas relaciones son reflejadas en estudios como el de Marcas Ciudadanas. La información presentada busca ser un recurso no solo para los consumidores, sino también para tomadores de decisiones en las compañías.
Análisis de datos y tendencias del mercado nacional
El análisis riguroso de los datos recopilados en el estudio por parte de Diario Financiero permite identificar tendencias relevantes. Entre los aspectos considerados se encuentran:
- La evolución en la percepción de las marcas a lo largo del tiempo.
- Las categorías con mejor desempeño en términos de responsabilidad social.
- La relación entre la confianza del consumidor y la sostenibilidad empresarial.
Con esta información, el Diario realiza publicaciones que iluminan el contexto actual del mercado nacional, facilitando a los lectores una comprensión más profunda de la dinámica empresarial.
Canalización de resultados hacia la opinión pública
La labor de Diario Financiero no se limita a la publicación de resultados. También actúa como un puente que conecta los hallazgos del estudio con la opinión pública, promoviendo el diálogo sobre la importancia de marcas que asumen un rol social positivo. Además, su cobertura puede influir en cómo las empresas ajustan sus estrategias de comunicación y marketing, impulsando una mayor transparencia y conexión emocional con los consumidores.
Aportes de Deloitte en el análisis de Marcas Ciudadanas
Deloitte ha brindado un valioso enfoque sobre la relevancia de las marcas en relación con las políticas de sostenibilidad y la responsabilidad social en Chile. Su análisis no solo complementa los datos de Cadem, sino que proporciona una visión más amplia sobre el comportamiento de los consumidores y las expectativas hacia las empresas.
Perspectiva sobre políticas de sostenibilidad y responsabilidad social
La firma ha subrayado la importancia de que las marcas adopten prácticas sostenibles, teniendo en cuenta que los consumidores chilenos valoran cada vez más estas iniciativas. La sostenibilidad ha pasado de ser un mérito adicional a un requisito fundamental para la confianza del cliente. Las marcas que no implementan políticas responsables enfrentan el riesgo de ser ignoradas o rechazadas en el mercado.
Estudios complementarios sobre consumo y estrategias empresariales
Deloitte ha realizado investigaciones paralelas que analizan las tendencias de consumo, brindando contexto sobre cómo las marcas pueden adaptarse. Estos estudios revelan que las empresas que invierten en estrategias éticas y transparentes generan una percepción positiva en el público. Entre los hallazgos se incluyen:
- Un aumento en la lealtad del cliente hacia las marcas que demuestran responsabilidad social.
- La relevancia del compromiso empresarial en la decisión de compra de los consumidores.
- El efecto positivo que tiene la comunicación clara sobre iniciativas sostenibles en la imagen de marca.
Influencia global y local en la valoración de marcas
La contribución de Deloitte también se extiende a la comparación de marcas en un contexto global. Esto permite a las empresas chilenas entender el panorama internacional y adaptar sus estrategias. La firma resalta que las marcas que logran resonar tanto a nivel local como global están mejor equipadas para enfrentar desafíos y aprovechar oportunidades.
Comportamiento de los consumidores, clientes y trabajadores en Chile
El análisis del comportamiento de los consumidores en Chile ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Este fenómeno se ha visto acentuado por la pandemia y sus repercusiones en la vida cotidiana, así como por la creciente demanda de responsabilidad social por parte de las empresas.
Cambios en gustos, preferencias y estilos de vida post pandemia
Las restricciones impuestas por la pandemia han hecho que muchos chilenos repiensen sus hábitos de consumo. Con el tiempo, se han observado transformaciones significativas, como:
- Un aumento en la valoración de la calidad sobre la cantidad en los productos y servicios.
- Una mayor inclinación hacia lo local, fomentando la compra de marcas nacionales.
- Un interés creciente por la sostenibilidad, considerando el impacto ambiental de sus elecciones.
Estos cambios han llevado a las marcas a adaptarse y alinearse con estas nuevas expectativas de los consumidores, quienes buscan empresas que reflejen sus valores y estilos de vida.
Expectativas hacia las empresas en temas de aporte social
Los consumidores chilenos han elevado sus expectativas en relación con el compromiso social de las empresas. A continuación, se delinean algunas de estas expectativas:
- Expectativa de prácticas empresariales éticas y transparentes.
- Interés en iniciativas que promuevan la inclusión y la equidad.
- Demandas de responsabilidad en la producción y distribución, así como en las condiciones laborales.
Este panorama destaca la importancia de que las marcas se posicionen como agentes activos de cambio social y no como meros actores económicos.
Relación entre lealtad y percepción positiva de marca
La conexión emocional de los consumidores con las marcas repercute directamente en su lealtad. Investigaciones indican que:
- Las marcas que son percibidas como comprometidas socialmente tienden a cultivar una base de clientes más leal.
- La percepción positiva de una marca puede llevar a recomendaciones boca a boca, ampliando su alcance y reputación.
- Los consumidores son más propensos a justificar precios premium si asocian la marca con valores y acciones que consideran importantes.
La gestión de la percepción de marca es crucial en un contexto donde los consumidores son más selectivos en sus elecciones, lo que convierte a la lealtad en un activo valioso para las empresas.
Estrategias empresariales para consolidar la imagen de Marcas Ciudadanas
La consolidación de la imagen de las Marcas Ciudadanas requiere un enfoque integral que contemple la sostenibilidad, la comunicación y el liderazgo empresarial. A través de estas estrategias, las marcas pueden fortalecer sus vínculos con la sociedad y mejorar su reputación en el mercado.
Integración de sostenibilidad en modelos de negocio
Las empresas están cada vez más obligadas a incorporar la sostenibilidad en sus modelos operativos. Esto implica:
- Adoptar prácticas de producción responsables.
- Reducir su huella de carbono mediante el uso de energías renovables.
- Implementar políticas de reciclaje y economía circular.
- Colaborar con proveedores que compartan valores de sostenibilidad.
Esta integración no solo responde a las expectativas de los consumidores, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio. Un enfoque sostenible puede diferenciar a las marcas y crear un impacto positivo en la comunidad.
Comunicación efectiva y transparencia con el público
La transparencia es clave para establecer una relación sólida entre las marcas y sus consumidores. Las empresas deben:
- Informar sobre sus prácticas y políticas de responsabilidad social.
- Ser claros en su comunicación, evitando ambigüedades que puedan generar desconfianza.
- Establecer canales de retroalimentación para escuchar a los clientes y mejorar constantemente.
- Publicar informes de sostenibilidad que detallen sus logros y metas futuras.
Una comunicación honesta no solo aumenta la confianza del consumidor, sino que también puede transformar a los clientes en defensores de la marca.
Rol de los líderes y ejecutivos en la creación de valor social
El liderazgo empresarial desempeña un papel fundamental en la manera en que se perciben las marcas. Los ejecutivos deben:
- Promover una cultura organizacional que valore la responsabilidad social.
- Ser ejemplos a seguir en prácticas éticas y sostenibles.
- Involucrarse en iniciativas comunitarias que fortalezcan la imagen de la marca.
Cuando los líderes muestran un compromiso genuino con la mejora social, se consolidan relaciones más profundas con los consumidores, resultando en una mayor lealtad a la marca.
Opinión pública y su impacto en las decisiones de marca
La opinión pública juega un papel crucial en la manera en que las marcas son percibidas y, en consecuencia, en su éxito comercial. En un contexto donde la transparencia y la responsabilidad social son cada vez más valoradas, las empresas deben prestar atención a cómo sus acciones son vistas por la ciudadanía.
Medición de presencia y relevancia en el mercado nacional
Las marcas que buscan consolidar su posición deben enfocarse en la medición constante de su presencia. Para lograrlo, es fundamental realizar un seguimiento de su visibilidad en los medios y la percepción que se tiene de ellas en la opinión pública.
- Evaluación de menciones en redes sociales y medios de comunicación.
- Análisis de encuestas de satisfacción y percepción de consumidores.
- Estudios de mercado que valoren la relevancia de la marca en distintas industrias.
Influencia de la prensa y medios especializados como Diario Financiero
Los medios de comunicación cumplen un rol esencial en la formación de la opinión pública. En este sentido, Diario Financiero es un referente al informar sobre temas económicos y de negocios, afectando particularmente la percepción de las marcas entre los consumidores. La cobertura que reciben las marcas puede ser un factor determinante en su reputación y éxito.
- Publicación de artículos y análisis sobre la responsabilidad social corporativa.
- Opiniones de expertos que influyen en la percepción pública.
- Informes sobre tendencias y cambios en el comportamiento del consumidor.
Herramientas para monitorear la percepción continua
Para gestionar de manera efectiva la percepción pública, las marcas deben emplear herramientas que les permitan monitorear y analizar la opinión de sus consumidores de manera continua. Esto incluye:
- Sistemas de escucha activa en redes sociales para captar opiniones en tiempo real.
- Encuestas periódicas que evalúen la satisfacción y lealtad del cliente.
- Plataformas analíticas que integren datos de diferentes fuentes para obtener una visión holística de la percepción de marca.
Desafíos y oportunidades para las empresas chilenas en 2025
Las empresas en Chile enfrentan un escenario que presenta tanto desafíos considerables como oportunidades significativas. En 2025, la capacidad de adaptarse a las circunstancias cambiará el futuro de las marcas en el país.
Adaptación al contexto político y económico actual
El contexto político y económico en Chile está marcado por profundas transformaciones. Las empresas deben ajustarse a nuevas regulaciones y expectativas sociales. Algunos de los principales retos incluyen:
- Reformas que buscan fomentar la equidad y la inclusión.
- Incertidumbre económica derivada de cambios en políticas fiscales y monetarias.
- Aumento en la demanda por productos y servicios que reflejen un compromiso social.
Las empresas que logren adaptarse a estas circunstancias podrán no solo sobrevivir, sino también prosperar en este nuevo entorno.
Innovaciones y casos destacados en responsabilidad social
En este nuevo escenario, las empresas están adoptando enfoques innovadores en responsabilidad social. Estas iniciativas no solo responden a presiones externas, sino que también generan valor agregado. Ejemplos de innovaciones incluyen:
- Proyectos de sostenibilidad que integran energías renovables en sus procesos.
- Colaboraciones con ONGs para mejorar la comunidad local.
- Desarrollo de productos que minimizan el impacto ambiental.
Estos casos destacados fortalecen la conexión entre las marcas y los consumidores, posicionándolas como empresas responsables y conscientes.
Proyecciones basadas en datos y análisis de Cadem y Deloitte
Las proyecciones para el futuro están basadas en las tendencias observadas en estudios recientes. La colaboración entre Cadem y Deloitte proporciona un marco valioso sobre el comportamiento del consumidor y la evolución del mercado. A medida que las empresas implementen estrategias enfocadas, se espera que:
- La lealtad del cliente hacia marcas socialmente responsables aumente significativamente.
- Las empresas que prioricen la sostenibilidad verán un crecimiento en sus ingresos.
- Los consumidores continuarán demandando transparencia y ética en las prácticas empresariales.
Es fundamental que las organizaciones comprendan estas proyecciones para tomar decisiones informadas que beneficien a sus operaciones y a la sociedad en general.